Venezuela: Cuna de Valiosos ‘bigleaguers’


Desde el estreno de Alejandro ‘Patón’ Carrasquel en 1939, Venezuela ha sido cuna de destacados ‘biglueagers’ que de alguna u otra forma han dejado su impronta en el mejor beisbol del mundo.

Lee también: Arráez es el terror ofensivo en All-Star

Ahora bien, con el paso de los años y las generaciones, los criollos se han ido haciendo de espacios en los grandes escenarios, protagonizando grandes momentos y hazañas. Algo, que con ese sabor criollo característico, ha impactado en propios y extraños, permitiendo ser reconocidos y premiados por esos esfuerzos en los que han dado todo por el todo.

No obstante, desde Jesús Marcano Trillo en 1980 hasta Elías Díaz en la tarde-noche de martes en Seattle, un total de 11 premios a Jugador Más Valioso se han ido para Venezuela, a manos de nueve connacionales. Eso, sumando juegos de estrella, temporada regular y series de playoffs donde han brillado los criollos.

Cuadrangular ante uno de los mejores de su tiempo

El premio al MVP del Juego de Estrellas se entrega desde 1962, lo que quiere decir que antes de David Concepción (1982) solo dos latinos habían alzado el galardón. Se trata de Juan Marichal en 1965 y ‘Tany’ Pérez en 1967.

Entretanto, el “Rey” comenzó a escribir sus pergaminos en ese Clásico disputado en Montreal, al despachar cuadrangular por todo el jardín izquierdo en el segundo inning ante uno de los mejores lanzadores de su generación, como fue el caso de Dennis Eckersley, que más adelante brilló también como relevista; rol en el que se haría de un premio Cy Young y MVP de la Liga Americana. Dicho batazo, le dio la vuelta a la pizarra 2-1, y a la postre el viejo circuito se impondría 4-1.

Concepción no solo fue el primer criollo en dar HR en un juego de luminarias, sino el quinto pelotero nacido fuera de Estados Unidos, concluyendo esa jornada con ese único imparable, dos carreras impulsadas, una anotada, además de un doble play en combinación con el serpentinero Steve Carlton y el inicialista Pete Rose.

Todo ello fue suficiente para que el parador en corto de los Rojos de Cincinnati fuera el primer beisbolista nacido en Venezuela en adjudicarse un MVP en un All-Star.

Pioneros en postemporadas

Dos años antes de la actuación de Concepción en el juego de estrellas de 1982, Jesús Marcano Trillo abrió la puerta de los MVPs venezolanos en el mejor beisbol del mundo. El ‘Indio’ se adjudicó el premio de la Serie de Campeonato en la que los Filis de Filiadelfia derrotaron en cinco compromisos a los Astros de Houston.

El nacido en Caripito (estado Monagas), concentró porcentaje de bateo de .381; producto de ocho cohetes en 23 turnos, con dos dobles, un triple, anotada y cuatro enviadas a la goma. Además, su OBP fue de .364 y su OPS de .935.

A la postre, esos Filis ganaron la Serie Mundial ante los Reales de Kansas City. Ese fue el primer título de la franquicia y el único hasta que 28 años después despacharon a los Rays de Tampa Bay.

¿Recuerdan el titulo de los Bravos en 2021? Bueno, 22 años antes un venezolano se lució en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, siendo el caso de Eduardo Pérez, que llevó a los ‘Tomahawks’ a su última aparición en Serie Mundial antes de 2021.

El oriundo de Ciudad Ojeda en la Costa Oriental del Lago del estado Zulia, bateó para promedio de .500 (de 20-10) en seis choques ante los Mets de Nueva York. Adicionalmente, acumuló par de dobles, dos vuelacercas, cinco impulsadas, dos anotadas, OBP de .524 y OPS de 1.424.

Una serie de campeonato para el recuerdo

Para que Pablo Sandoval fuese posible (ya hablaremos de ello), Marco Scutaro; que había llegado a los Gigantes de San Francisco vía cambio desde los Rockies de Colorado, tuvo que batear para .500 (de 28-14), con cuatro dobles, seis anotadas, cuatro producidas en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en 2012 ante los Cardenales de San Luis, de la cual fue por supuesto el MVP; siendo el segundo criollo Más Valioso en una serie de postemporada.

Cabe destacar que el yaracuyano encabezó a los de la Bahía en promedio, OBP (.533), Slugging (.607) y OPS (1.140) en lo que fue una serie que los Gigantes se llevaron en el máximo de siete juegos.

El ‘Panda’ pegó tres HRs en el juego 1 de la Serie Mundial

Ahora sí, el epitome criollo de esa postemporada. Pablo Sandoval ya tenía fama de crecerse en instancias de playoffs con los Gigantes. Pero, lo que hizo en ese primer juego de la Serie Mundial de 2012 fue sin duda alguna un hecho para enmarcar. Tres cuadrangulares en un mismo desafío; dos de ellos ante Justin Verlander.

Solo Babe Ruth (1926 y 1928), Reggie Jackson (1977) y Albert Pujols (2011) habían alcanzado una hazaña similar a la del ‘Panda’, por lo que fue el cuarto en lograrlo, el segundo latino y el primero en hacerlo en casa desde “Mr. Octubre”.

Ese hito en particular fue el punto de partida perfecto para ser el MVP de la serie. Los Gigantes barrieron y en 17 apariciones a la ofensiva, el nacido en Puerto Cabello, Venezuela, coleccionó ocho inatrapables (cuatro extrabases), tres anotadas, cuatro fletadas y un robustísimo OPS de 1.654.

Miguel y sus dos MVPs

Por supuesto no puede haber texto de los MVPs de Venezuela sin mencionar al “Muchacho de la Película” Miguel Cabrera, que se llevó la primera de sus distinciones en 2012 al ser el primer pelotero en 45 años en alzarse con la triple corona. El maracayero comandó la Liga Americana en promedio (.330), vuelacercas (44; ambas Ligas) y traídas al plato (139; ambas Ligas).

Al siguiente año coleccionó otro título de bateo (.348) y despuntó en las Mayores en OBP (.442), Slugging (.636), OPS (1.078) y OPS+ (190), para confirmar su maestría como bateador al adjudicarse su segundo MVP de forma seguida.

Alcides y Salvador fueron las bujías de Reales en 2015

Igual que en 2012, el premio MVP de la Serie de Campeonato de 2015 de Alcides Escobar, fue la antesala al logrado por otro criollo en el Clásico de Otoño. El “Sabanero Mayor” registró average de .478 (de 23-11) con doble, triple, seis anotadas, cinco producidas y OPS de 1.134 en seis careos ante los Azulejos de Toronto.

Mientras tanto, Salvador Pérez bateó .364 (de 22-8) con par de biangulares y remolcadas, además de tres anotaciones y OPS de .846, para ser el segundo jugador nativo de Venezuela en ser MVP de Serie Mundial en los últimos cuatro años.

Como dato adicional, Alcides Escobar; si bien no fue tan impactante en esa SM como lo fue en la ronda previa, conectó un jonrón de terreno en el primer juego en Kauffman Stadium. Fue el primer cuadrangular dentro del parque desde 1929 (Mule Haas de Atléticos de Filadelfia vs. Cachorros de Chicago).

José Altuve fue el segundo MVP criollo de temporada regular

José Altuve, el ‘Astroboy’ de la ciudad espacial, también inscribió su nombre en la historia ligamayorista de Venezuela. Eso gracias a su cuarta temporada de 200 hits (204) y su tercer titulo de bateo (.346). En esa votación por el MVP de la L.A. venció a Aaron Judge, que como novato de los Yankees conectó más de 50 bambinazos.

Dos años más tarde, ‘Tuve’ volvió a capturar un MVP; pero en esta ocasión en Serie de Campeonato.

No solo cargó con la ofensiva de los Astros en los seis cotejos ante Yankees, dejando average de .348 (de 23-8) con tres traídas al plato, seis anotadas, una estafada y OPS de 1.097, sino que con dos outs en la novena entrada del sexto juego conectó estacazo ante los envíos de Aroldis Chapman; su segundo de la serie, para evitar que el juego se fuera a extrainnings y llevar a los Astros a la Serie Mundial.

Elías Díaz señaló el camino para la Liga Nacional

Y es así como llegamos a Elías Díaz, que como bateador emergente en el octavo episodio, descifró un envío de Félix Bautista, para que la Liga Nacional diera la vuelta al marcador y se pusiera al frente 3-2 sobre la Americana en el 93er juego de estrellas.

Ese de Díaz, fue el primer jonrón para un catcher de los Rockies de Colorado en un desafío de luminarias y el séptimo para un pelotero venezolano.

De esta forma, el nacido en El Bajo; hoy perteneciente al municipio San Francisco al Sur de Maracaibo, se une al “Rey” David Concepción como los nacidos en Venezuela poseedores de un MVP de juego de estrellas. Así sigue creciendo una historia maravillosa y rica en emociones beisboleras.



Source link