
🎾 Mariano Navone vs Learner Tien
- Entra aquí y regístrate en Bet365
- Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
- Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos
Ver partido en Bet365
Que cada vez tengamos más madres dentro del circuito femenino solo puede ser debido a que la la sociedad está cambiando, afortunadamente, a mejor. Uno de los grandes retos para el circuito WTA estaba en tender puentes a las jugadoras para que su vuelta a las pistas fuera lo más amable posible, un desafío que cada temporada parece estar mejor cubierto. Sin embargo, la realidad está lejos de ser perfecta, aunque desde dentro senos venda lo contrario. Para entender mejor esta crítica nos vamos a detener en unas declaraciones recientes de Naomi Osaka en el Financial Times.
“He tenido un par de vivencias donde no creo que el circuito WTA haya dado a las tenistas que son madres ese beneficio de la duda para priorizar su bienestar, quizá les faltó en muchos momentos comprender realmente los desafíos reales que supone el regreso posterior a un embarazo”, expone la ex número uno del mundo. «Es un tema muy serio, necesitamos un compromiso total, un movimiento reflexivo por parte de un grupo de expertos que involucre a las propias madres. Tal vez la WTA se esté promocionando de una manera en la esfera pública, pero sus acciones privadas no coinciden del todo”, añade la japonesa, quien fue madre por primera vez en julio de 2023.
Desde entonces, Naomi ha tenido que esperar dos años para volver a competir como ella sabe, una versión que por fin mostró en el pasado US Open, aunque esto es otro tema. Lo importante es: ¿por qué la nipona asegura que el circuito todavía no asume todas las responsabilidades con las madres? “Solamente diré que hubo un par de torneos donde estaba tratando de jugar para ganar ritmo antes de algunos grandes eventos y, simplemente, no me pusieron ninguna facilidad para acceder a ellos. Supongo que todo se basa en las estructura del torneo, algo que realmente no había considerado hasta ese momento. Hasta el año pasado no descubrí a ciencia cierta lo difícil que podía ser el hecho de volver a competir después del embarazo. Ahora que ya lo sé, puedo planificar mejor ciertas situaciones”, reconoce la de 27 años, situada actualmente en la posición #49 del ranking.
Seguramente de estas experiencias naciera la idea de hacer un documental donde la campeona de cuatro Grand Slam mostrara la verdadera dificultad de ser madre y tenista profesional al mismo tiempo. Un producto que hizo pensando en el resto de mamás y, sobre todo, en su hija Shai. “Ese documental lo hice, en parte, como una carta para mi hija. Tener un bebé y volver al circuito de tenis no es algo que todas las madres hagan, así que necesitaba explicar a mi hija cómo sucedió todo. No es tanto una historia de deporte o de tenis, sino una carta de amor hacia mi hija. Al mismo tiempo, espero que sirva de inspiración para cualquier madre en cualquier capacidad que se proponga”, valora la jugadora asiática.
RECONOCIMIENTO A LOS PADRES
Una vez dejado el recado al circuito WTA y el mensaje para sus compañeras de vestuario, el último titular de Naomi estuvo dirigido para el otro 50% de la humanidad. Porque sí, se habla siempre del papel de la madre cuando llega un niño al mundo, ¿pero qué pasa con los padres? ¿Acaso no hacen también sus propios sacrificios para conseguir que todo siga funcionando igual que siempre? En este sentido, la japonesa lo tiene clarísimo.
“Me gusta celebrar a todas las madres, celebrar a mi hija. Sin embargo, parece que las madres que tienen éxito rápidamente les cuelgan esa etiqueta de ‘mamá’, mientras que cualquier padre masculino nunca recibe el mismo trato, no importa si hablamos de Lebron James, Roger Federer, Rafa Nadal, Andy Murray o cualquier otro. A veces pienso que el enfoque debería estar en otra parte”, concluye.