Los Atléticos se desataron al inicio de los años 70


A propósito de la reciente eliminación de los Astros de Houston en su intento por avanzar a su tercer Clásico de Otoño consecutivo, el ambiente de esta Serie Mundial inédita entre Cascabeles y Rangers, se presta para recordar a clubes que marcaron huella en la historia de la cita de octubre como aquellos Atléticos de Oakland de hace medio siglo que se proclamaron campeones en las ediciones de 1972,1973 y 1974 con aportes de talento venezolano y de otras estrellas, encabezadas por Reggie Jackson (Señor Octubre) y otros que antes de consagrarse como bigleaguers sobresalieron como refuerzos en nuestra pelota profesional.

Con aquellos Atléticos del pintoresco propietario Charles O. Finley, quien innovó las Grandes Ligas con variados elementos como uniformes de colores brillantes y bonificaba a sus peloteros por dejarse crecer el bigote, destacaron al mando de dirigentes como Dick Williams (1972-73) y Alvin Dark (1974), pitchers que mostraron su talento en la LVBP: Jim “Bagre” Hunter (Leones /1965-66), Rollie Fingers (Tiburones/1968-69) y Darold Knowles (Tiburones 1964-65), en tanto que entre los jugadores de posición se recuerda al cubano Dagoberto Campaneris, quien desde mediados de los sesenta hasta principios de los ochenta vistió los uniformes de Caracas y Lara, el jardinero Joe Rudi (Magallanes/1968-69), el catcher Gene Tenace (Leones/1969-70), Ray Fosse, receptor que actuó con Magallanes en tres campañas entre 1969 y 1980 y el jardinero Jim Holt, rendidor refuerzo turco por cinco temporadas en la primera mitad de los años setenta.

Gonzalo y Vitico útiles

Aquellos Atléticos tricampeones que en Venezuela tuvimos la fortuna de apreciar en todo su esplendor a través de la magia de las primeras transmisiones de televisión en vivo y a color, contaban en sus filas con dos zurdos venezolanos que generalmente actuaban desde la banca como emergentes: Gonzalo Márquez, quien estuvo con el equipo de 1972 que se coronó en siete encuentros ante los Rojos, y Vitico Davalillo, quien formó parte de la nómina de 1974 que superó a los Mets en siete desafíos.

El equipo del 72 que condujo Dick Williams despachó a la “Gran Maquinaria Roja” de Sparky Anderson.

Fue la primera vez desde que Luis Aparicio puso a Venezuela en el mapa de la Serie Mundial con los Medias Blancas de 1959, que dos venezolanos rivalizaron en un Clásico de Octubre: Cincinnati contaba con el campocorto David Concepción, de 24 años de edad, en su tercera temporada y en la cueva de Oakland estaba Márquez, un novato de 32 años que se había formado en las fincas de la organización desde 1966.

El hábil toletero carupanero intervino en 5 de los 7 encuentro. Conectó de 5-3 con una carrera remolcada. El mejor momento de su breve trayectoria de tres campañas como bigleaguer con Atléticos (1972-73) y Cachorros (1973-74) lo vivió en el cuarto juego de la Serie Mundial, celebrado el jueves 19 de octubre de 1972, en el Oakland-Alameda County Stadium, ante 49.410 espectadores.

Lee también: Ronald Acuña Jr se alzó con el premio Luis Aparicio

Con su equipo abajo en el marcador 1-2 y un out en el cierre del noveno, lo llamaron de emergente por George Hendrick, para medirse contra el dominicano Pedro Borbón. Y conectó hit al centro, que encendió la mecha para que siguieran cohetes consecutivos de Gente Tenace, Don Mincher y Ángel Mangual para voltear el marcador y ganar 3-2.

En 1973, hace medio siglo, ante los Mets, Davalillo jugó en su segunda cita de octubre. Bateó muy bien en aquella postemporada al ligar de 19-6 para .316 ante Orioles y Mets, pero solo pudo ligar de 11-1 en la Serie Mundial, en el tercer juego, la única vez que jugó como titular.



Source link