Noti-Deporte: Así defiende la ATP los nuevos Masters 1000

Streaming ATP Winston-Salem en directo

🎾 Mariano Navone vs Marcos Giron

  1. Entra aquí y regístrate en Bet365
  2. Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
  3. Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos

Ver partido en Bet365

Andrea Gaudenzi llegó a la presidencia de la ATP con un claro objetivo: hacer que el ecosistema tenístico evolucione y mejorar la posición de poder dentro de la organización que vertebra el circuito profesional masculino. Su plan se estructuró bajo un nombre, el de One Vision, y esa etiqueta ha permitido a jugadores y entrenadores repartirse una tarta con algo más de sustento… pero, a la vez, sufrir las consecuencias de un calendario abrasador.

La gota que para muchos colgó el vaso se ha visto en las últimas dos semanas. Canadá y Cincinnati, dos Masters 1000 ineludibles y que forman parte de la gira previa al US Open, han tenido por vez primera una duración de semana y media, comprimiéndose en el calendario hasta ver cómo sus finales han tenido lugar en jueves y lunes, respectivamente. La falta de descanso de muchos jugadores, la cantidad de días que han de pasar compitiendo y la falta de calidad de las finales han provocado la frustración e indignación de muchos: nadie mejor que el propio Andrea Gaudenzi, como gran instructor de esta nueva modalidad de Masters, para defender sus ventajas y confirmar que han llegado para quedarse.

Noti-Deporte: Así defiende la ATP los nuevos Masters 1000

– Gaudenzi habla sobre el impacto que los Masters 1000 de dos semanas tienen el calendario, exponinedo pros y contras y defendiendo el modelo actual

«Es cierto que el nuevo formato amplía el tiempo que pasas en las instalaciones, y eso es un aspecto importante. También, sin embargo, desbloquea las ganancias potenciales que necesitamos para que todo el circuito evolucione. Reformas como ésta se debatieron en profundidad, junto con el Consejo de la ATP y el Consejo de Jugadores, durante varios años. Uno de nuestros objetivos estratégicos es generar más dinero para más jugadores. Lo hemos logrado con la pensión de jugadores, que se ha expandido de 165 a 300 jugadores, y también doblando el prize money en los Challengers desde 2022. Todo eso lo logramos a través de los grandes eventos, con grandes rondas y cuadros más grandes.

Fíjense en lo que está ocurriendo: hay un récord de ganancias en bonos, proyectos de nueve cifras para renovar infraestructuras en Roma, Madrid, Shanghai y Cincinnati. Nada de eso pasaría sin el respiro que te da una ventana de 12 días. Ha permitido a los empresarios reinvetir las ganancias generadas, y eso es dinero que llega directamente al vestuario. Ciertos aspectos de la tensión actual subyacen de las diferentes visiones en cuanto al tiempo. Debemos pensar a largo plazo. Hay que darle a este modelo cinco o diez años: si se logra, creo que los Masters 1000 habrán crecido exponencialmente en todas las métricas y nos fijaremos en este movimiento como la piedra angular de dicho cambio».

– Gaudenzi tiene un objetivo: alargar la pretemporada… pero sin influir en la duración de los Masters 1000

«En muchos deportes, la tendencia es que haya más competición: por ejemplo, en el fútbol, con el nuevo Mundial de Clubes. Nuestro calendario es complejo. La temporada es larga y llegar lejos semana tras semana es muy exigente. Sin embargo, también es un deporte individual: un jugador podría estar fuera en primera ronda y otro levantando el trofeo. Encontrar una solución que funcione para ambos lados de la balanza nunca es sencillo, y no puedes construir un calendario alrededor de un único grupo de jugadores: todos deben ser considerados.

Nuestro objetivo es alargar la pretemporada. Un descanso adecuado beneficia a todos: jugadores, aficionados y competición. Pero no podemos hacerlo solos. Los torneos tienen sus propias licencias, y cada cambio estructural necesita que todos estemos alineados. Hay un aspecto que pasa desapercibido: los jugadores eligen su propia hoja de ruta. Esa libertad rara vez ocurre en el deporte profesional. Con ella, eso sí, hay una responsabilidad: saber cuándo apretar y cuándo recuperar. 

Por último, debemos ser claros: la ATP no controla todo el calendario. Trabajamos junto a los Grand Slams, Copa Davis y otras citas. Por eso este modelo, OneVision, propone una gobernancia unificada, con todos los accionistas en la misma mesa y tomando el mismo tipo de decisiones, como aquellas referentes al calendario».

– Gaudenzi reafirma el compromiso que los jugadores deben tener con respecto a los Masters 1000: para él, son innegociables y el principal sustento de la ATP… y carga contra ATP 500 y 250 y los contratos que ofrecen a los jugadores

«Siempre intentamos encontrar el equilibrio correcto. Ahora mismo, hay 19 torneos que cuentan para tu ranking: se van a convertir en 18 el año que viene. La lista obligatoria se mantiene en ocho Masters. No creo que sea excesivo. Son eventos claves, le dan una estructura a la temporada y crean las ganancias que acaban en manos de los jugadores, todo ello a través de un prize money de récord, bonus a final de temporada y reparto de ganancias.

Además, estos eventos crean la columna vertebral de la temporada para los aficionados. Nuestro trabajo es que esos grandes torneos sean fuertes y se pueda confiar en ellos. Cuando los mejores los disputan, los aficionados y los patrocinadores responden, y todo el deporte se mueve hacia delante. Los números se pueden ajustar, pero el principio de que haya una columna vertebreal clara a lo largo de una temporada no es negociable.

Los jugadores también necesitan tiempo para adaptarse a los cambios que hemos implementado. La expansión de ciertos torneos ATP Masters 1000 equivalen a en torno 15 días extra estando en los torneos a lo largo del año. Esos días deben tenerse en cuenta a la hora de trazar los calendarios: lo lógico sería que los jugadores bajen el nivel de compromisos en otras áreas. Hacerlo requiere de disciplina y de fuerza de voluntad para olvidar el el dinero que otros eventos pagan a estos jugadores. Y, claro, si un jugador se elimina pronto de un torneo de máxima categoría, tiene la flexibilidad de elegir nuevos torneos para tener más partidos. Es una visión que va de arriba a abajo, en cascada.

Sí, sé que los contratos que los torneos ofrecen a los jugadores forman parte del ecosistema tenístico. No se habla demasiado de ellos, pero mueven muchísimo dinero a niveles ATP 500 y 250, en los que los emprearios se gastan millones para asegurar grandes nombres. Para los grandes jugadores, es un dinero asegurado: entiendo el atractivo. Sin embargo, los jugadores y sus equipos deben tener en cuenta las posibles consecuencias. Esos incentivos financieros no siempre se alinean con lo mejor para el ranking, la recuperación o la carrera de un tenista».



Ver fuente